Recientemente, la presidente de México Claudia Sheinbaum anunció en un video de Twitter que ha enviado una propuesta al Congreso para prohibir la siembra de maíz transgénico en el país. Esta iniciativa busca modificar los artículos 4 y 27 de la Constitución Mexicana con el objetivo de proteger las 59 variedades nativas de maíz y establecerlo como un símbolo de identidad nacional. Pero ¿por qué es controversial esta medida? ¿Qué implicaciones tiene para México la prohibición del maíz transgénico?
La biotecnología en México: un parteaguas en la introducción de maíz transgénico
Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia y el ascenso de su partido, MORENA, se implementaron cambios significativos en el ámbito de la ciencia, la investigación y el desarrollo. En 2023, dos transformaciones destacaron especialmente. La primera ocurrió cuando el diario oficial de la federación publicó una serie de acciones destinadas a regular el uso, distribución, promoción e importación del glifosato y del maíz transgénico en México. La segunda se dio con la transformación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT), incorporando significativos cambios dentro de la institución. Entre estos cambios, se priorizó un enfoque más humano y social, relegando a la biotecnología como una disciplina estratégica y reduciendo los recursos destinados a su investigación.
Estas medidas representaron un giro que, en cierta forma, ya se anticipaba, dado el creciente rechazo del gobierno hacia estos productos. Incluso se impulsó la investigación científica para confirmar los efectos del glifosato y el maíz transgénico en la salud humana, reflejando una postura crítica de estas tecnologías.
Sin embargo, esto no siempre fue así. En las décadas de 1980 y 1990, la biotecnología comenzó a ganar reconocimiento en México. En 1985, se creó el Programa Nacional de Biotecnología bajo el CONACyT, marcando un hito histórico al reconocer esta disciplina como prioritaria para el país. Durante la década de 2000, la biotecnología se consolidó como un área clave en los planes de desarrollo científico y tecnológico. En 2002, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 incluyó a la biotecnología como una de las estrategias para impulsar el crecimiento del país.
A partir del 2006, las prioridades de la política científica en México cambiaron, y la biotecnología perdió relevancia frente a otras áreas. Con la llegada de López Obrador en 2018, esta tendencia se acentuó. Para rematar a la biotecnología en 2023, como se mencionó anteriormente, con la transformación del CONACyT en CONAHCyT. A pesar de esto, instituciones como el CINVESTAV y el CIATEJ continúan trabajando en este campo, aunque con menos apoyo gubernamental que en el pasado.
El papel del T-MEC en la biotecnología agrícola y los transgénicos
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha jugado un papel fundamental en la introducción de productos biotecnológicos en México. A diferencia del anterior Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el T-MEC incluye disposiciones específicas sobre biotecnología agrícola y transgénicos. Los puntos más relevantes son:
- Reconocimiento de la biotecnología agrícola: El tratado promueve el uso y comercio de productos transgénicos entre los tres países.
- Facilitación del comercio: Se establecen procedimientos regulatorios transparentes y basados en evidencia científica para la evaluación de productos transgénicos.
- Resolución de conflictos: Se incluyen mecanismos de consulta para resolver disputas relacionadas con productos biotecnológicos.
- Trazabilidad y etiquetado: Cada país puede mantener sus propias regulaciones, siempre que no discriminen injustamente los productos importados.
- Compatibilidad regulatoria: Se fomenta la armonización de las regulaciones de OGM entre los tres países.
- Prevención de barreras no arancelarias: Se busca evitar restricciones comerciales basadas en argumentos no científicos.

La prohibición del maíz transgénico en 2023
Desde 2013, México ha implementado restricciones a la producción y consumo de maíz transgénico, justificadas por el CONAHCyT como una medida para proteger la soberanía alimentaria del país. Entre 2006 y 2023 el CONAHCyT realizó estudios que respaldan la no comercialización de estos productos, destacando los riesgos del herbicida Roundup (glifosato) para la salud y los ecosistemas.
Como mencioné previamente en el Diario Oficial de la Federación se publicaron artículos específicos para evitar la comercialización del maíz transgénico destinado al consumo humano, con especial énfasis en el sector de la masa y la tortilla. Además, se estableció como fecha límite el 31 de marzo de 2024 para la eliminación definitiva del uso del glifosato.
El gobierno de México se enfrentó a un desafío legal con esta prohibición, ya que varios de los artículos del DOF, como los artículos 6, fracción II, 7 y 8, son incompatibles con los capítulos 2 y 9 del T-MEC.
Jurídicamente, el conflicto comenzó el 17 de agosto de 2023, cuando Estados Unidos solicitó el establecimiento de un panel de solución de controversias bajo el Capítulo 31 del T-MEC.
Las acciones del gobierno de México podrían considerarse una barrera injustificada para el comercio, limitando el acceso de productos estadounidenses al mercado mexicano. Dado que el T-MEC establece las regulaciones en materia de seguridad alimentaria deben basarse en evidencia científica, si México no logra demostrar que el maíz transgénico o el glifosato son perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente, Estados Unidos podría tener un fallo a su favor. Esto implicaría el levantamiento de la prohibición del glifosato y la autorización para comercializar maíz transgénico en México. Finalmente, la disputa tuvo una resolución el 5 de febrero del 2025 que no favoreció las nuevas políticas de México.
A pesar de esta resolución, el gobierno de México no piensa quedarse de brazos cruzados, pues siguen buscando modificar los artículos 4 y 27 de la Carta Magna. La iniciativa fue aprobada por 29 votos a favor, seis votos en contra y dos abstenciones y también establece que el cultivo debe ser libre de transgénicos, priorizando su manejo agroecológico
Conclusión
En México, la siembra de maíz transgénico es mínima. De las 7 a 8 millones de hectáreas sembradas anualmente, menos del 1% corresponde a maíz transgénico, destinado principalmente a la exportación a Estados Unidos. En contraste, en EE. UU., el 94% de los 34 millones de hectáreas sembradas en 2023 corresponden a maíz transgénico. México importa 18 millones de toneladas de maíz de EE. UU., de las cuales el 90% es transgénico. Este maíz se utiliza principalmente para alimentación animal (70-75%) y en la industria alimentaria (20-25%), mientras que menos del 5% se destina al consumo humano directo.
Si menos del 1% del maíz sembrado en México es transgénico, ¿qué se busca realmente con esta regulación? Existen dos posibles escenarios. El primero es que esta medida sea el primer paso hacia una prohibición total de la comercialización de maíz transgénico en el país, lo cual no sería sorprendente dado el histórico rechazo del CONAHCyT hacia estos productos.
El segundo escenario es que esta prohibición siente un precedente para extender la restricción a otros cultivos transgénicos en México, como la soya y el algodón, los cuales también han sido señalados como perjudiciales para la salud y el medio ambiente. En cualquier caso, esta medida refleja un esfuerzo por proteger la biodiversidad y la soberanía alimentaria de México; sin embargo, plantea desafíos considerables en términos de comercio internacional y desarrollo tecnológico.
A pesar de los esfuerzos del gobierno por demostrar que los transgénicos son nocivos, como el reciente webinar organizado por Conacyt-Cibiogem en el que se presentaron evidencias sobre los daños a la salud asociados al maíz transgénico y al glifosato, no lograron aportar la evidencia científica necesaria para obtener un fallo a su favor. Estados Unidos concluyó que las medidas de México no se basan en ciencia y que son discriminatorias.
Por lo tanto, el mercado de maíz transgénico destinado al consumo humano queda abierto para los mexicanos. La falta de cooperación con las instituciones estadounidenses en torno al maíz y al glifosato solo genera confusión entre el público mexicano. ¿Cómo el gobierno de México gestionará la entrada de un producto que, según sus propias declaraciones, es “nocivo para la salud y el medio ambiente”?
Es fundamental que, tras esta decisión, el gobierno de México incentive una comunicación directa con los consumidores para informarles dónde se encuentran los productos que considera perjudiciales, así como compartir los estudios que respaldan su postura. Además, reconsiderar el enfoque biotecnológico adoptado en años anteriores podría ser clave para afrontar la inevitable presencia de los transgénicos en México.
Referencias
Aquí tienes las referencias en formato APA con la fecha de recuperación actualizada:
- CIBIOGEM. (s.f.). Estado actual de los cultivos transgénicos en México. Recuperado el 01/02/2025, de https://secihti.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/Estado-actual-de-los-cultivos.pdf
- Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). (s.f.). Autorización de organismos genéticamente modificados. Recuperado el 01/02/2025, de https://www.gob.mx/tramites/ficha/autorizacion-de-organismos-geneticamente-modificados/COFEPRIS4116
- Diario Oficial de la Federación. (2001, 30 de mayo). [Título del documento]. Recuperado el 01/02/2025, de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=766335&fecha=30/05/2001#gsc.tab=0
- Wired en Español. (2023). La nueva Ley de Ciencia es oficial en México, el Conacyt se convierte en Conahcyt. Recuperado el 01/02/2025, de https://es.wired.com/articulos/el-conacyt-se-convierte-en-conahcyt#:~:text=mayo%20de%202023-,La%20nueva%20Ley%20de%20Ciencia%20es%20oficial%20en%20M%C3%A9xico%2C%20el,Tecnolog%C3%ADas%20(Conahcyt)%20es%20oficial.
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (s.f.). El gobierno de la 4T avanza en políticas que defienden la vida: Víctor M. Toledo. Recuperado el 01/02/2025, de https://www.gob.mx/semarnat/prensa/el-gobierno-de-la-4t-avanza-en-politicas-que-defienden-la-vida-victor-m-toledo
- Economic Research Service, USDA. (s.f.). Biotechnology. Recuperado el 01/02/2025, de https://www.ers.usda.gov/topics/farm-practices-management/biotechnology
- International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA). (s.f.). GM Approval Database. Recuperado el 01/02/2025, de https://www.isaaa.org/gmapprovaldatabase/default.asp
- Bravo-Durán, V. M., & Castañón-Nájera, G. (2015). El régimen de bioseguridad agrícola en México: Avances y desafíos en la producción de organismos genéticamente modificados. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 165-192. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732015000100008&script=sci_arttext
- Conahcyt & CIBIOGEM. (s.f.). Conahcyt y CIBIOGEM dialogan sobre alternativas para prescindir del maíz transgénico en la nutrición animal. Recuperado el 01/02/2025, de https://secihti.mx/conahcyt-y-cibiogem-dialogan-sobre-alternativas-para-prescindir-del-maiz-transgenico-en-la-nutricion-animal/
- Diario Oficial de la Federación. (2023, 13 de febrero). DECRETO por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado.. Recuperado el 01/02/2025, de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5679405&fecha=13/02/2023#gsc.tab=0

