En los últimos años, medicamentos como Ozempic (semaglutida) han ganado popularidad por su eficacia en el control de la diabetes tipo 2 y la pérdida de peso. Sin embargo, se trata de un medicamento que no todas las personas con diabetes pueden costear, especialmente quienes no cuentan con acceso a seguros médicos, públicos o privados. Además, algunas personas pueden experimentar efectos secundarios como náuseas, vómito, diarrea o estreñimiento.
Ante esta realidad, siempre es importante buscar alternativas. Recientemente, científicos de la Universidad de Stanford han identificado una posible opción “natural”: compuestos y estrategias que podrían ofrecer beneficios similares, pero de forma más accesible y con menos riesgos.

Descubrimientos recientes: una molécula natural prometedora
Investigadores de la Universidad de Jiangnan, en China, han descubierto que ciertos microorganismos intestinales pueden estimular la producción de GLP-1, una hormona clave en la regulación del apetito y los niveles de azúcar en sangre.
Los experimentos, realizados en ratones, tenían como objetivo observar la respuesta ante ciertas proteínas producidas por el organismo. Un hallazgo clave fue que la presencia del microorganismo Bacteroides vulgatus puede influir significativamente en la producción de proteínas relacionadas con el control del deseo de consumir azúcar. En particular, cuando los ratones no podían producir una proteína intestinal llamada Ffar4, las colonias intestinales de B. vulgatus disminuían, y con ello también la liberación de la hormona FGF21, la cual está directamente relacionada con el antojo por alimentos azucarados.
En el mismo estudio, los investigadores administraron agonistas de GLP-1 a los ratones y observaron que estos medicamentos estimulaban la producción de FGF21, lo que reducía notablemente el deseo por el azúcar.
Este hallazgo se extrapoló a humanos en un estudio que incluyó a 60 participantes con diabetes tipo 2 y 24 personas sanas. Los resultados mostraron que las mutaciones en el gen Ffar4, que reducen la producción de FGF21, están vinculadas a una mayor preferencia por el azúcar. Es decir, las personas con ciertas variantes genéticas relacionadas con FGF21 tienen hasta un 20% más de probabilidad de consumir grandes cantidades de alimentos dulces.
Implicaciones y posibilidades futuras
Al aumentar la presencia de metabolitos de B. vulgatus en ratones diabéticos, los investigadores lograron mejorar significativamente su control glucémico y reducir los antojos de azúcar. Esto se debe a que se incrementó la secreción de GLP-1, lo que a su vez activó la liberación de FGF21.
No es un secreto que la microbiota —o el microbioma— desempeña un papel crucial en nuestra salud, tanto física como mental. Este tipo de investigaciones abre la puerta a nuevas terapias basadas en la microbiota intestinal, que podrían representar una alternativa natural y eficaz a medicamentos como Ozempic, con un menor costo y menos efectos secundarios. Y no solo se trataría de enfermedades como la diabetes; también podríamos estar ante el inicio de tratamientos para otros padecimientos, como el cáncer, si se logra identificar la combinación de microorganismos capaz de producir los compuestos adecuados para prevenir su desarrollo.
Referencias
- Carly Cassella. (2025, junio 17). Scientists may have found a natural alternative to Ozempic. Yahoo News.
- Carly Cassella. (2025, junio 17). Scientists may have found a natural alternative to Ozempic. ScienceAlert.
- Zhang, T., Wang, W., Li, J. et al. Free fatty acid receptor 4 modulates dietary sugar preference via the gut microbiota. Nat Microbiol 10, 348–361 (2025). https://doi.org/10.1038/s41564-024-01902-8

