Aunque parezca ciencia ficción, el embrión no era humano, sino de cerdo. Por primera vez, científicos reportan el desarrollo de corazones formados con células humanas dentro de embriones porcinos. Dichos investigadores quedaron sorprendidos al ver la ecografía de un embrión del tamaño de un dedo con un corazón humano latiendo con fuerza.
Los hallazgos fueron presentados el 11 de junio del presente año 2025, durante la reunión anual de la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre celebrada en Hong Kong, y posteriormente publicados en la revista Nature el 13 de junio.

¿Por qué es relevante un corazón humano en un embrión de cerdo?
Salvar una vida que depende de un trasplante de órganos es una tarea compleja. No solo se requiere personal médico altamente capacitado, sino también la disponibilidad de órganos donados, algo que sigue siendo extremadamente limitado. Cerca del 50 % de los familiares se niegan a donar órganos, y solo un 0.4 % de los fallecidos cumplen los criterios para ser donadores (muerte encefálica certificada).
Desde hace décadas, los cerdos (Sus scrofa domestica) han sido considerados una alternativa viable para suplir esta escasez debido a la similitud en tamaño y forma de sus órganos con los humanos. Esta técnica se conoce como “xenoinjerto”, y consiste en el trasplante de órganos o tejidos de una especie a otra. Sin embargo, a pesar de la similitud, los órganos porcinos tienden a ser rechazados por el sistema inmunológico humano.
¿Qué hicieron los científicos?
El experimento pertenece al campo de las quimeras humano-animales, donde se introducen células madre humanas en embriones de animales con el objetivo de que desarrollen órganos humanos que, algún día, puedan trasplantarse.
El enfoque consiste en eliminar genéticamente en el embrión animal los genes necesarios para formar un órgano específico —en este caso, el corazón—. Luego, se inyectan células madre humanas con la esperanza de que sean estas las que formen ese órgano dentro del animal.
Este mismo equipo, liderado por Lai Liangxue, biólogo del desarrollo del Instituto de Biomedicina y Salud de Guangzhou (Academia China de Ciencias), ya había logrado en 2023 el desarrollo de riñones humanos en embriones de cerdo.
¿Cómo lograron que creciera un corazón humano?
El primer paso fue crear células madre pluripotentes inducidas humanas (iPS). Estas se obtienen reprogramando células adultas, como las de la piel, para que regresen a un estado indiferenciado, similar al embrionario. Así, pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo .
Las iPS fueron modificadas genéticamente para mejorar su supervivencia en el ambiente porcino: se introdujeron genes que evitan la muerte celular y promueven el crecimiento. Luego, se inyectaron en embriones de cerdo modificados a los que previamente se les habían eliminado dos genes clave para la formación del corazón, utilizando edición genética tipo knock-out (KO).
Estas células humanas se inyectaron durante la fase de mórula, cuando el embrión tiene aproximadamente una docena de células. Posteriormente, los embriones fueron implantados en cerdos hembra sustitutas.
Después de 21 días, los investigadores encontraron que los embriones habían desarrollado corazones del tamaño esperado para esa etapa humana de gestación, aproximadamente del tamaño de la punta de un dedo. Además, estos corazones latían. Sin embargo, ninguno de los embriones sobrevivió más allá de ese periodo.
¿Qué observaron los investigadores después del experimento?
Las células humanas habían sido marcadas con un biomarcador fluorescente, lo que permitió rastrearlas dentro del tejido cardíaco. Aunque los resultados son prometedores, aún no está claro qué porcentaje exacto del tejido estaba compuesto por células humanas, ya que el estudio sigue pendiente de revisión por pares.
Como referencia, en el experimento previo con tejido renal humano, entre el 40 % y el 60 % del tejido desarrollado era de origen humano.
Pese a los avances, varios científicos que asistieron a la conferencia mostraron cautela. Hiromitsu Nakauchi, investigador de células madre en la Universidad de Stanford, señaló que se necesita una revisión más detallada para confirmar que las células son realmente humanas. Por su parte, Hideki Masaki, del Instituto de Ciencias de Tokio, observó que el brillo del marcador humano aparecía en áreas limitadas del corazón, lo que plantea dudas sobre qué tan bien están integradas esas células en el tejido porcino.
Reflexiones finales
Los resultados de este estudio son prometedores en el desarrollo de organismos interespecie. El beneficio potencial que podría obtener la humanidad al reproducir células humanas en otro animal es significativo. Sin embargo, es importante recordar que aún estamos dando los primeros pasos en este tipo de experimentos.
Aunque en este caso no se tiene un registro claro del porcentaje de células humanas presentes en el corazón, el experimento anterior con riñones en embriones de cerdo —donde se alcanzó entre un 40 % y 60 % de tejido humano— sigue siendo insuficiente, ya que incluso con esos porcentajes puede presentarse rechazo inmunológico.
Debe aclararse que el objetivo a largo plazo de estas investigaciones es generar órganos completamente compatibles con el cuerpo humano, que puedan ser trasplantados con éxito en pacientes que los necesiten.
Además, es importante tener en cuenta que esta publicación, aunque fue reportada en Nature, aún no ha sido revisada por pares, por lo que sus resultados deben ser tomados con cautela.[PG1]
Aun así, el impacto de este experimento no se demerita. Se trata de un avance crucial en un problema urgente: la crisis global de escasez de órganos. Y como toda innovación científica de gran escala, comienza con pasos pequeños… pero firmes.
Referencias
- Ledford, H. (2025, junio 14). Human cells grown in beating pig embryo hearts in landmark chimaera research. Nature.
- Sri lanka guardian. (2025, junio 16). Human cells grown in beating pig embryo hearts in landmark chimaera research. Sri Lanka Guardian.
- Letara Draghia. (2025, junio 15). Tiny human hearts successfully grown in pig embryos. Euro Weekly News.
- Lee Young-wan. (2025, junio 16). 돼지 배아에서 뛰는 작은 인간 심장 성장 성공…장기 부족 극복 새 길 열리나. Chosun Ilbo.
- Wang, L., & Park, Y. K. (2025). Human cardiac progenitor cells contribute to pig heart development in interspecies chimaeras. Cell Stem Cell, 32(6), 823–839.e6.
- Dra. María Esperanza Selamé. (2025). El problema de los trasplantes sigue siendo la escasa donación. Savalnet.

